

II Curso-Foro Internacional Descubrimiento y desarrollo de fármacos antineoplásicos:
Del producto natural a la clÃnica
​
El cáncer es considerado como una de las enfermedades no transmisibles de mayor importancia en la salud pública mundial. Se caracteriza por una proliferación descontrolada de células anormales que al hacer metástasis, son la principal causa de muerte. Se estima que más de 20 millones morirán de esta enfermedad en 2030, siendo los paÃses más afectados los paÃses de ingresos bajos y medios donde se diagnosticarán 2/3 de los casos (WHO, 2011).
La mayorÃa de la población mundial utiliza la medicina tradicional, particularmente las plantas medicinales, para curar sus enfermedades y las moléculas usadas para el tratamiento clÃnico del cáncer han sido aisladas o tienen su origen en algún producto natural (Cragg & Newman, 2005), por lo que se considera que un enfoque etnofarmacológico podrÃan servir de potencial fuente para el desarrollo de nuevos y más efectivos agentes anti-cancerÃgenos para terapias futuras (Rout et al., 2012).
La terapia contra el cáncer se ha planteado desde diversos puntos de vista, que incluyen pruebas de citotoxicidad contra lÃneas celulares de tumores malignos in vitro (Mazzio & Soliman, 2009) o in vivo (Vendramini-Costa et al., 2010) y otras relacionadas con los mecanismos de reacción del hospedero para combatir la diseminación. De esa suerte existe una amplia gama de opciones terapéuticas o quimipreventivas con hierbas medicinales, alimenticias o aromáticas (Kaefer & Milner, 2008).
El presente curso constituye una actividad de la Red Iberoamericana de Investigación en Cáncer (RIBECANCER) en el marco del Programa Iberoamericano de Ciencia y TecnologÃa para el Desarrollo (CYTED).